
SEMINARIO MOVILIDAD HUMANA sección 01 ciclo 02/2023
La movilidad humana es una dinámica que ha estado presente en la configuración de las sociedades. A lo largo de la historia, los grupos humanos han ejercido su derecho de moverse a regiones o países distintos a su lugar de origen o residencia habitual, en la búsqueda de condiciones para desarrollar una vida digna. Las razones son tan variadas como hay personas y colectivos. La experiencia migratoria, sobre todo cuando se da de manera forzada y de forma irregular, ha tendido a obligar a las personas a desestructurarse de sus raíces familiares, sociales y culturales.
Una de las formas más frecuentes de movilidad humana, durante las últimas décadas, es el desplazamiento forzado de personas por razones asociadas a violaciones a derechos humanos, violencia generalizada, conflictos armados y desastres socio-ambientales Esta población, dentro de la que caben las personas refugiadas y las personas desplazadas internamente, debe estar protegida en razón de los mecanismos internacionales y nacionales ya existentes en la materia. Otra modalidad es la migración forzada e irregular por motivos fundamentalmente económicos o de reunificación familiar, cuya situación también implica una serie de desafíos en materia de intervención. En cualquiera de los casos, la experiencia de movilidad sitúa a sus principales protagonistas en condiciones a menudo extremas de vulnerabilidad. Entre estos grupos se encuentran la niñez y adolescencia, las mujeres, las personas de la diversidad sexual y las personas indígenas, entre otros.
El seminario explora dos grandes grupos de contenidos. En el primero de ellos (Unidad 1) se plantea un acercamiento al contexto, dinámicas, actores y diversas explicaciones teóricas sobre la movilidad humana; en el segundo (Unidad 2) se esbozan algunos elementos esenciales a considerar en procesos de intervención en el marco de la movilidad humana: marco legal, narrativas y prácticas oficiales, enfoques, identificación de perfiles de vulnerabilidad y análisis crítico de mecanismos existentes.
Una de las formas más frecuentes de movilidad humana, durante las últimas décadas, es el desplazamiento forzado de personas por razones asociadas a violaciones a derechos humanos, violencia generalizada, conflictos armados y desastres socio-ambientales Esta población, dentro de la que caben las personas refugiadas y las personas desplazadas internamente, debe estar protegida en razón de los mecanismos internacionales y nacionales ya existentes en la materia. Otra modalidad es la migración forzada e irregular por motivos fundamentalmente económicos o de reunificación familiar, cuya situación también implica una serie de desafíos en materia de intervención. En cualquiera de los casos, la experiencia de movilidad sitúa a sus principales protagonistas en condiciones a menudo extremas de vulnerabilidad. Entre estos grupos se encuentran la niñez y adolescencia, las mujeres, las personas de la diversidad sexual y las personas indígenas, entre otros.
El seminario explora dos grandes grupos de contenidos. En el primero de ellos (Unidad 1) se plantea un acercamiento al contexto, dinámicas, actores y diversas explicaciones teóricas sobre la movilidad humana; en el segundo (Unidad 2) se esbozan algunos elementos esenciales a considerar en procesos de intervención en el marco de la movilidad humana: marco legal, narrativas y prácticas oficiales, enfoques, identificación de perfiles de vulnerabilidad y análisis crítico de mecanismos existentes.