
COMUNICACION GRAFICA PARA EL DISEÑO EN INGENIERIA sección 07 ciclo 01/2024
LA MATERIA DE COMUNICACION GRAFICA BUSCA DARLES A LOS ESTUDIANTES DE INGENIERIA LAS HERRAMIENTAS NECESARIAS BASICAS DE DIBUJO MANUAL Y DIGITAL EN LOS TEMAS DE GEOMETRIA. AMBAS ACTIVIDADES SON PRESENCIALES.
POR LO QUE LA MATERIA ES TEORICA Y PRACTICA, DISTRIBUYENDO LOS CONTENIDOS PROGRAMATICOS EN CLASES TEORICAS, TALLERES MANUALES Y LABORATORIOS DE AUTO CAD.
LA EVALUACION COMPRENDE TRES EXAMENES EVALUADOS GRAFICAMENTE EN DIBUJO MANUAL CON INTRUMENTOS DE DIBUJO: REGLA t, ESCUADRAS, LAPICES DE DIBUJO, COMPAS DE PRECISION Y ESCALIMETRO.
TAMBIEN SE REALIZARÁN LAMINAS EN PAPEL LEDGER DE 1/8" Y SERAN EVALUADAS.
Y LA OTRA EVALUACION SON LOS EJERCICIOS DE AUTO CAD.
EN LA PRIMERA CLASE SE AMPLIARÁ LA INFORMACION.
POR LO QUE LA MATERIA ES TEORICA Y PRACTICA, DISTRIBUYENDO LOS CONTENIDOS PROGRAMATICOS EN CLASES TEORICAS, TALLERES MANUALES Y LABORATORIOS DE AUTO CAD.
LA EVALUACION COMPRENDE TRES EXAMENES EVALUADOS GRAFICAMENTE EN DIBUJO MANUAL CON INTRUMENTOS DE DIBUJO: REGLA t, ESCUADRAS, LAPICES DE DIBUJO, COMPAS DE PRECISION Y ESCALIMETRO.
TAMBIEN SE REALIZARÁN LAMINAS EN PAPEL LEDGER DE 1/8" Y SERAN EVALUADAS.
Y LA OTRA EVALUACION SON LOS EJERCICIOS DE AUTO CAD.
EN LA PRIMERA CLASE SE AMPLIARÁ LA INFORMACION.

COMUNICACION GRAFICA PARA EL DISEÑO EN INGENIERIA sección 05 ciclo 01/2024
LA MATERIA DE COMUNICACION GRAFICA PARA EL DISEÑO DE INGENIERIA MUESTRA LAS HERRAMIENTAS DE DIBUJO MANUAL Y DIGITAL PARA QUE EL ESTUDIANTE DE LAS INGENIERIAS COMPRENDA EN GRAN MEDIDA SUS DEMAS MATERIAS PROPIAS DE SU CARRERA.
LA EVALUACION DE ESTA MATERIA COMPRENDE:
-TRES EVALUACIONES PARCIALES
-LAMINAS DE DIBUJO
-EJERCICIOS DE AUTOCAD
EL CICLO COMPRENDE DESDE EL 6 DE MARZO HASTA EL 28 DE JUNIO DE 2024
ESTA SECCION ESTA A CARGO DE LA ARQTA. CLARISA MERINO Y
EL CORREO institucional es cmerino@uca.edu.sv
SEAN TODOS BIENVENIDOS
LA EVALUACION DE ESTA MATERIA COMPRENDE:
-TRES EVALUACIONES PARCIALES
-LAMINAS DE DIBUJO
-EJERCICIOS DE AUTOCAD
EL CICLO COMPRENDE DESDE EL 6 DE MARZO HASTA EL 28 DE JUNIO DE 2024
ESTA SECCION ESTA A CARGO DE LA ARQTA. CLARISA MERINO Y
EL CORREO institucional es cmerino@uca.edu.sv
SEAN TODOS BIENVENIDOS

CAMBIO CLIMATICO Y CIUDAD sección 02 ciclo 01/2024
Cambio climático y ciudad es una asignatura teórica del área de optativas humanísticas y social que presenta al estudiante a los efectos del fenómeno en el entorno urbano, así como a las medidas de mitigación y adaptación propuestas para lidiar con sus impactos.
Los principios fundamentales de la materia están asociados con: i/ el desarrollo urbano sostenible, tomando en consideración la promoción del desarrollo urbano desde lo local, nacional, regional y global; ii/ bienestar, injusticia y desequilibrios sociales; iii/ el consumo de recursos vs. calidad de vida; iv/ teoría de sistemas y modelo iceberg, enfatizando el estudio de los sistemas climáticos y urbanos; y v/ considerar la sinergia como consustancial a la perspectiva de la sostenibilidad.
Estos principios vincularán al estudiante con la ciudad, como el emplazamiento de su actuación profesional. La asignatura aborda tópicos relacionadas con riesgo y vulnerabilidad para las ciudades; pobreza urbana y economía frente al cambio climático; infraestructura, servicios urbanos y cambio climático; energía; y mitigación y adaptación. Dichas temáticas son fundamentales y constituirán parte fundamental del conocimiento que un profesional de la UCA debería de conocer. Esta asignatura fomentará la investigación y la acción desde las disciplinas de cada carrera en congruencia con el medio ambiente y en general con la sostenibilidad ambiental y el cambio climático.
Los principios fundamentales de la materia están asociados con: i/ el desarrollo urbano sostenible, tomando en consideración la promoción del desarrollo urbano desde lo local, nacional, regional y global; ii/ bienestar, injusticia y desequilibrios sociales; iii/ el consumo de recursos vs. calidad de vida; iv/ teoría de sistemas y modelo iceberg, enfatizando el estudio de los sistemas climáticos y urbanos; y v/ considerar la sinergia como consustancial a la perspectiva de la sostenibilidad.
Estos principios vincularán al estudiante con la ciudad, como el emplazamiento de su actuación profesional. La asignatura aborda tópicos relacionadas con riesgo y vulnerabilidad para las ciudades; pobreza urbana y economía frente al cambio climático; infraestructura, servicios urbanos y cambio climático; energía; y mitigación y adaptación. Dichas temáticas son fundamentales y constituirán parte fundamental del conocimiento que un profesional de la UCA debería de conocer. Esta asignatura fomentará la investigación y la acción desde las disciplinas de cada carrera en congruencia con el medio ambiente y en general con la sostenibilidad ambiental y el cambio climático.

ARQUITECTURA BIOCLIMATICA sección 02 ciclo 01/2024
RELEVANCIA DE LA ASIGNATURA
La aplicación de estrategias bioclimáticas y de sostenibilidad para los proyectos ante la necesidad de adaptación y mitigación de efectos del cambio climático en las edificaciones que afecta la salud, seguridad y confort de las personas en el entorno construido.
Estás pueden brindar soluciones con el uso de herramientas y estrategias para garantizar una vida útil con un enfoque de ciclo de vida y de bajo impacto al entorno y viceversa.
La aplicación de estrategias bioclimáticas y de sostenibilidad para los proyectos ante la necesidad de adaptación y mitigación de efectos del cambio climático en las edificaciones que afecta la salud, seguridad y confort de las personas en el entorno construido.
Estás pueden brindar soluciones con el uso de herramientas y estrategias para garantizar una vida útil con un enfoque de ciclo de vida y de bajo impacto al entorno y viceversa.