
DERECHO COMUNITARIO DE CENTROAMERICA / DERECHO DE INTEGRACION sección 02 / 02 ciclo 02/2024
El curso “Derecho Comunitario Centroamericano” presenta los principios básicos de las teorías económicas y jurídicas sobre la integración de Estados, a fin de evaluar el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), organización en la que participa El Salvador.
El SICA es fuente de un ordenamiento jurídico que penetra en el ámbito interno de los Estados y, aun cuando se perfila imperfecto y descompensado, en materias muy concretas despliega efectos directos sobre los particulares. Además. los jueces nacionales se encuentran obligados a aplicarlo, debiendo desplazar las normas internas que resulten contrarias, sin necesidad de esperar un acto de derogación o una declaratoria de inconstitucionalidad por parte de autoridades nacionales.
Al respecto, el Curso ofrece las bases para interpretar los procesos de integración, en particular el centroamericano, partiendo de las categorías conceptuales fundamentales, tanto económicas y jurídicas. En este marco, asumiendo el principio de igualdad soberana de los Estados, se desarrolla la teoría de la delegación del ejercicio de competencias fundamentales de los Estados (así como otras alternativas) como fundamento de los ordenamientos de integración.
El SICA es fuente de un ordenamiento jurídico que penetra en el ámbito interno de los Estados y, aun cuando se perfila imperfecto y descompensado, en materias muy concretas despliega efectos directos sobre los particulares. Además. los jueces nacionales se encuentran obligados a aplicarlo, debiendo desplazar las normas internas que resulten contrarias, sin necesidad de esperar un acto de derogación o una declaratoria de inconstitucionalidad por parte de autoridades nacionales.
Al respecto, el Curso ofrece las bases para interpretar los procesos de integración, en particular el centroamericano, partiendo de las categorías conceptuales fundamentales, tanto económicas y jurídicas. En este marco, asumiendo el principio de igualdad soberana de los Estados, se desarrolla la teoría de la delegación del ejercicio de competencias fundamentales de los Estados (así como otras alternativas) como fundamento de los ordenamientos de integración.