
HISTORIA DE CENTROAMERICA / HISTORIA DE CENTROAMÉRICA sección 31 / 32 ciclo 01/2025
Centroamérica es una región que se caracteriza por una gran variedad geográfica, sociocultural, religiosa y étnica. Las problemáticas, los retos y desafíos comunes exigen ir a la búsqueda de proyectos comunes y programas de acción, que orienten y fortalezcan el compromiso con la estructuración de una mejor sociedad regional.
En la década de los noventa del siglo pasado, el istmo centroamericano puso fin a sus conflictos armados, y transitó por procesos de democratización; no obstante, aún persisten problemas estructurales como la pobreza, la exclusión social, los autoritarismos y la problemática medioambiental. La función social de historia busca explicar el desarrollo de estos problemas hasta nuestros días.
En la década de los noventa del siglo pasado, el istmo centroamericano puso fin a sus conflictos armados, y transitó por procesos de democratización; no obstante, aún persisten problemas estructurales como la pobreza, la exclusión social, los autoritarismos y la problemática medioambiental. La función social de historia busca explicar el desarrollo de estos problemas hasta nuestros días.

FIL LATINO: PENSAMIENTO PRECOLOMB Y DE LA COLONIA sección 01 ciclo 01/2025
El curso pretende ser una introducción a los pensamientos latinoamericanos prehispánicos y a los elaborados durante la era colonial, incluyendo los procesos independentistas, destacando las formas diversas de filosofar (entendida esta palabra en un sentido amplio) y los problemas fundamentales que durante esos siglos se plantearon.
Para tal fin, el curso atenderá las siguientes consideraciones: 1-) que los pensamientos formulados por los indígenas no se extinguieron con la conquista de América, sino que, de forma híbrida, continuaron expresándose de manera muy viva durante la colonia; 2-) que las ideas generadas por los esclavos africanos, los afrodescendientes y los mulatos o ladinos han sido consustanciales al pensamiento latinoamericano elaborado en el período colonial; 3-) ya que durante el período colonial la América hispánica fue parte integrante de la Monarquía española, se atenderá a algunos pensadores peninsulares que con sus debates e ideas incidieron en la fundamentación de ciertas instituciones coloniales; 4-) que si bien la “filosofía” en el sentido estrictamente europeo se formuló en pequeños ámbitos, como el universitario, no por ello se dejarán de lado a aquellos discursos elaborados, pronunciados y escritos por hombres y mujeres que no se profesionalizaron en este campo del saber, pero que contribuyeron a la creación de un pensamiento social, político y antropológico de enorme impacto en la construcción de la filosofía en nuestra región durante estos dos últimos siglos; 5-) desde la anterior perspectiva, los pensamientos latinoamericanos más creativos e innovadores se produjeron, fundamentalmente, atendiendo aquellos ámbitos, es decir, el social, político y antropológico; 6-) que aunque el “orden de los discursos” es esencial para entender el pensamiento filosófico latinoamericano, también lo es la praxis política y la transformación de las instituciones que los discursos imaginaron, delinearon y legitimaron a través de diversos actores.
Para tal fin, el curso atenderá las siguientes consideraciones: 1-) que los pensamientos formulados por los indígenas no se extinguieron con la conquista de América, sino que, de forma híbrida, continuaron expresándose de manera muy viva durante la colonia; 2-) que las ideas generadas por los esclavos africanos, los afrodescendientes y los mulatos o ladinos han sido consustanciales al pensamiento latinoamericano elaborado en el período colonial; 3-) ya que durante el período colonial la América hispánica fue parte integrante de la Monarquía española, se atenderá a algunos pensadores peninsulares que con sus debates e ideas incidieron en la fundamentación de ciertas instituciones coloniales; 4-) que si bien la “filosofía” en el sentido estrictamente europeo se formuló en pequeños ámbitos, como el universitario, no por ello se dejarán de lado a aquellos discursos elaborados, pronunciados y escritos por hombres y mujeres que no se profesionalizaron en este campo del saber, pero que contribuyeron a la creación de un pensamiento social, político y antropológico de enorme impacto en la construcción de la filosofía en nuestra región durante estos dos últimos siglos; 5-) desde la anterior perspectiva, los pensamientos latinoamericanos más creativos e innovadores se produjeron, fundamentalmente, atendiendo aquellos ámbitos, es decir, el social, político y antropológico; 6-) que aunque el “orden de los discursos” es esencial para entender el pensamiento filosófico latinoamericano, también lo es la praxis política y la transformación de las instituciones que los discursos imaginaron, delinearon y legitimaron a través de diversos actores.